Sitio web en desarrollo. La información contenida actualmente puede ser incompleta, desactualizada y/o errónea y de momento tiene como único propósito servir de base para el diseño del sitio web. |
Normas básicas generales
Cada muestra deberá ir acompañada de un volante de petición, principal mecanismo de comunicación entre el médico solicitante y el laboratorio, por lo que deberá cumplimentarse de forma legible aportando los siguientes datos:
- Centro de Salud y médico solicitante.
- Datos del paciente:
- Nombre y apellidos completos, fecha de nacimiento o edad y CIP.
- Diagnóstico o sospecha diagnóstica, tiempo de evolución, fase aguda o convalecencia.
- Características especiales del paciente: diabetes, embarazo, inmunodepresión, alergia a antibióticos, etc.
- Tratamiento antibiótico previo.
- Tipo de muestra a estudiar.
- En escaras, abscesos, fístulas, heridas, exudados o raspados de piel se indicará la localización anatómica de la muestra.
- Determinaciones solicitadas (cultivo bacteriano, cultivo de hongos, examen en fresco, estudio de parásitos, cultivo de micobacterias, etc). Si se solicita serología se debe especificar el tipo de anticuerpos a estudiar (IgG, IgM, anti HBs, etc).
- Fecha y hora de la toma de muestra.
- Cuando exista la sospecha de infecciones por microorganismos no habituales se recomienda contactar con el laboratorio de microbiología.
Las muestras deben ser representativas del proceso infeccioso a estudiar y recogerse en condiciones de máxima asepsia utilizando dispositivos estériles. Siempre que sea posible, la recogida de las muestras debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico. Si esto no es posible se hará constar al antibiótico administrado, la dosis y la duración del tratamiento.
El volumen de muestra necesario y aconsejable varía dependiendo del tipo de muestra y de las determinaciones solicitadas.
Las muestras se remitirán al laboratorio lo antes posible, utilizando dispositivos estériles de cierre hermético adecuadamente identificados (número de petición y/o nombre del paciente). La ausencia de identificación de las muestras impide su procesamiento.
La demora en el transporte de las muestras puede producir que determinados microorganismos no sobrevivan o que queden encubiertos por otros que crecen con mayor rapidez. Por ejemplo, un número insignificante de bacilos gramnegativos puede proliferar en la orina y alcanzar los niveles de una bacteriuria significativa, si la muestra se almacenada durante más de 2 horas a temperatura ambiente.
Si no es posible enviar la muestra se recomienda consultar en el manual las condiciones de conservación para cada caso concreto. Ante cualquier duda es recomendable contactar con el laboratorio de microbiología.