Sitio web en desarrollo. La información contenida actualmente puede ser incompleta, desactualizada y/o errónea y de momento tiene como único propósito servir de base para el diseño del sitio web. |
Introducción
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los signos y síntomas clínicos, así como en la identificación de los microorganismos causales. El diagnóstico clínico es presuntivo en muchas ocasiones y requiere del laboratorio de microbiología para conocer la causa de la infección.
La información diagnóstica que proporciona el laboratorio de microbiología depende de la calidad de la muestra recibida. Una muestra mal recogida, insuficiente o mal transportada puede imposibilitar la identificación de los microorganismos causales, induciendo a errores diagnósticos e incluso a tratamientos antibióticos inadecuados. Este hecho es bien conocido por los microbiólogos pero no por otros profesionales sanitarios. Por este motivo es necesaria la preparación continuada del personal sanitario, al que hay que concienciar de la falsedad de los resultados obtenidos a partir del procesamiento de muestras recogidas o conservadas de forma inadecuada.
El objetivo del manual es realizar una puesta al día en la recogida, transporte y conservación de las muestras microbiológicas, señalando el material necesario, el procedimiento para obtenerlas, el volumen y número necesarios, las condiciones de transporte, y las características especiales que presentan algunas de ellas. En cada tipo de muestra se han incluido los procedimientos microbiológicos más habituales y una tabla en la que se detallan los microorganismos con significado clínico que pueden aislarse. Debe tenerse en cuenta que algunos microorganismos no se estudian de forma rutinaria y requieren técnicas microbiológicas especiales. En este sentido, la comunicación entre el clínico y el laboratorio de microbiología resulta esencial para el correcto procesamiento de las muestras.
La elaboración del manual se ha realizado con un objetivo eminentemente práctico. Su edición puede mejorar los resultados de nuestro trabajo y puede establecer un nexo de unión y colaboración entre los laboratorios de microbiología clínica de nuestra comunidad autónoma y los distintos centros de Atención Primaria.