Sitio web en desarrollo. La información contenida actualmente puede ser incompleta, desactualizada y/o errónea y de momento tiene como único propósito servir de base para el diseño del sitio web.

Exudado faringo-amigdalar

De Manual Toma de Muestras SOMICCAM
Saltar a: navegación, buscar

Procedimientos microbiológicos más habituales

Faringitis

  • Cultivo bacteriano aerobio.
  • Detección de antígeno de Streptococcus pyogenes.

Microorganismos con significado clínico que pueden aislarse en un exudado faríngeo

Microorganismos Frecuentes Menos frecuentes
Bacterias Streptococcus pyogenes1 Estreptococos β-hemolíticos (grupos C y G)1

Neisseria meningitidis2

Neisseria gonorrhoeae3

Arcanobacterium haemolyticum4

Treponema pallidum5

Francisella tularensis6

Yersinia enterocolitica7

Fusobacterium necrophorum8

Corynebacterium diphtheriae9

1Se investiga de forma rutinaria. 2Detección de portadores. 3Si existe sospecha (pareja sexual con uretritis gonocócica) es recomendable contactar con el laboratorio de microbiología. El cultivo debe realizarse de forma inmediata. 4Crece en los medios habituales de cultivo pero puede requerir incubación prolongada. Si existe sospecha (asociación a exantema máculo-papular) se recomienda contactar con el laboratorio de microbiología. 5Si existe sospecha (pareja sexual con sífilis), se solicitará serología. 6Si existe sospecha (contacto con roedores, artrópodos, etc) es recomendable contactar con el laboratorio de microbiología. Francisella tularensis requiere cultivo prolongado en medios especiales. Solicitar serología. 7Muy infrecuente. Asociación a brotes. 8Muy infrecuente. 9Excepcional en nuestro medio. Produce faringitis membranosa.

Epiglotitis

No se recomienda recoger exudado faríngeo para cultivo, ya que el valor diagnóstico es escaso y puede producirse una reacción inflamatoria muy importante que puede requerir la intubación del paciente.

Microorganismos causantes de epiglotitis

Microorganismos Frecuentes Menos frecuentes
Bacterias Haemophilus influenzae Haemophilus parainfluenzae

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pyogenes

Staphylococcus aureus

Material necesario para realizar la toma de la muestra

  • Depresor lingual.
  • Torunda de dacron con medio de transporte de Stuart-Amies (cultivo).
  • Torunda de dacron sin medio de transporte (detección de antígeno de Streptococcus pyogenes).

Técnica para obtener la muestra

Bajo visión directa y con la ayuda de un depresor lingual, se tocará con una torunda en todas las zonas con exudado, membranas o inflamación. Se deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. No tocar nunca la mucosa oral, lengua o úvula.

Numero de muestras y momento de la extracción

  • Para cultivo bacteriano es suficiente una muestra.
  • Para la detección de antígeno de Streptococcus pyogenes es suficiente una muestra.
  • La muestra se obtendrá antes de iniciar el tratamiento.

Transporte y conservación de las muestras

  • Las torundas pueden conservarse a temperatura ambiente (máximo 2 horas).
  • Mantener las torundas refrigeradas a 4 ºC si el envío se va a retrasar más de 24 horas.
  • Retrasos superiores a 48 horas no son deseables.

Observaciones

  • Si el enfermo ha recibido tratamiento previo, se indicará en la petición junto a la duración del mismo.
  • En pacientes con sospecha de faringitis estreptocócica y detección de antígeno de Streptococcus pyogenes negativa se recomienda tomar muestra para cultivo.
  • La difteria es una enfermedad excepcional en nuestro medio. Si existe sospecha (antecedente de viajes, consumo de leche no pasteurizada, etc) es recomendable contactar con el laboratorio de microbiología de forma inmediata. Se recomienda enviar porciones de membrana recogidas en un contenedor estéril, una torunda de exudado faríngeo y una torunda de exudado nasofaríngeo recogido por vía pernasal.
  • El diagnóstico microbiológico de las epiglotitis se realiza mediante hemocultivo, siendo positivo en el 50% de los casos.